domingo, 22 de octubre de 2017

Tipos de dictamen e Informe


INFORME
Según Alejandra G. (2005) dice que para una auditoria administrativa la creación de un informe es elemental, debido a que este documento permite que los responsables le den el valor adecuado a la auditoria.
El informe contiene los objetivos, la duración, el alcance, recursos y método empleado en la auditoria, aparte de englobar los antecedentes. En todos los informes se hacen propuestas o recomendaciones y en ocasiones la organización puede no saber cómo implementarlas.

TIPOS DE INFORME

  • *  El informe general: incluye el área responsable, una introducción, los antecedentes, las técnicas empleadas, el diagnóstico, la propuesta, la estrategia de implementación, el seguimiento, las conclusiones, recomendaciones y los anexos.
  • *    El informe ejecutivo: incluye el área responsable, el periodo de revisión, objetivos, alcance, metodología, resumen y conclusiones.  
  • *    El informe de aspectos relevantes es el que destaca, solamente, las áreas que requieren de atención por su desempeño deficiente.

TIPOS DE DICTAMEN

Según Fonseca, L. (2000) comenta que el dictamen respalda a la persona encargada de la auditoria apegándose al reglamento de su empleo, referente a la naturaleza, su importancia y resultado de la prueba realiza sobre el trabajo administrativo de la entidad en que se trate, es una opinión que da el auditor, a los estados financieros, al finalizar la auditoria externa, existen cuatro tipos de dictamen: sin salvedades, con salvedades, adverso y abstención de opinión.

Dictamen sin salvedades.
Este tipo de opinión se da cuando al finalizar la auditoria, los estados financieros presentados por la empresa, es decir que esta atendible y cumple con los principios de contabilidad.
Dictamen con salvedades
Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados, están razonables, pero existe alguna novedad que no afecta directamente a los resultados del periodo, en este dictamen el auditor declara que, con excepción del asunto que observa o limitación en el desarrollo de su trabajo, los estados financieros examinados presentan en forma razonable la situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujos de efectivo a una fecha determinada.
Dictamen adverso.
Declara que los estado financieros examinados no presentan una situación financiera razonable, no los resultados de operaciones, ni los flujos de efectivo a una fecha determinada, por la empresa no están razonables y cuando no ha cumplido con los principios de contabilidad.
Dictamen con abstención de opinión
Se da cuando los estados financieros no están razonables y no cumples con los principios de contabilidad y además cuando existen restricciones por parte de la empresa en el trabajo de campo de la auditoria, en esta caso el auditor no expresa opinión sobre los estados financieros debido a restricciones importantes en el desarrollo de su trabajo que le impide acceder a documentación comprobatoria para formarse una opinión razonable sobre una o varias cuentas importantes de los estados financieros, normalmente este tipo de inconvenientes se da cuando existen problemas internos o polémica que puede afectar directamente al resultado esperado.


BIBLIOGRÁFICA

Alejandra Galicia, (2005) el  control interno dentro de la organización. Recuperado de: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/AA/S07/AA07_Lectura.pdf

Fonseca luna Oswaldo, (2000) dictámenes de auditoria guía de usuarios, operadores de información financiera. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=prNMh6iXGh4C&pg=PA21&dq=tipos+de+dictamenes&hl=es-, 


miércoles, 4 de octubre de 2017

CONCEPTOS DE AUDITARÍA

ING.EN GESTIÓN  DE PROYECTOS


AUDITORIA ADMINISTRATIVA


Conceptos de auditoría


GRUPO: 1002


ALUMNO(A):



BLAS AGUSTIN ALBINA



ÍNDICE
Enrique F. (2007, pág. 822) hace mención que  dentro de la realización de los papeles de trabajo de un auditor este se ve en la obligación de incluir dentro de estos una serie de símbolos o abreviaciones alfabéticas que permitan que su trabajo se encuentre más organizado y con una clara relación entre ambos al igual que un ahorro de tiempo. En la auditoria estas abreviaciones se conocen como índices y los símbolos que se utilizan son conocidos como marcas de auditoria; a continuación incluyo una explicación y muestro cuales son los más usados.
Principales sistemas de indexación utilizados en Auditaría son:
*  Índice Numérico Alfabético: Se le asigna una letra mayúscula a las cuentas de Activo y dobles letras mayúsculas a las cuentas de Pasivo y Capital.
*  Índice Alfabético Doble: Las cédulas sumarias se les asigna una letra mayúscula, y a las cédulas analíticas dos letras mayúsculas.
*  Índice  Alfabético Doble Numérico: Es una combinación de los sistemas Numérico Alfabético y Alfabético Doble, pues se le asigna una letra mayúscula a las cédulas sumarias de Activo y doble letra mayúscula a las sumarias de Pasivo y Capital. Las cédulas analíticas se indexan con la letra o letras de la respectiva sumaria y un número arábigo progresivo. Las cuentas de  Resultados se indexan con números arábigos en múltiplos de 10 en forma ascendente. Este es el sistema de mayor utilización por la facilidad de su uso y su popularidad a nivel nacional e internacional.
*   Índice Numérico: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y Resultados se le asignan números arábigos progresivos y las cédulas analíticas números fraccionarios.
*  Índice Decimal: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y Resultados se le asignan números arábigos en múltiplos de 1000 y a las cédulas analíticas números arábigos dependientes de los de las sumarias en múltiplos de 100.
*     Índice del Plan Único de Cuentas: Este método consiste en asignar como índice el código correspondiente  a las clases, grupos, cuentas y subcuenta del Plan Único de Cuentas. El índice de las hojas de trabajo tendría un dígito: Activo 1; Pasivo 2; Patrimonio 3; Ingresos 4: Gastos 5; Costo de Ventas 6  y Costos de Producción o de Operación 7. El índice de las cédulas sumarias tendría dos dígitos: Disponible 11;  Inversiones 12; Deudores 13.

 MARCAS DE AUDITORIA

Según Amador S. (2008, pág. 98) explica que es  todo hecho, técnica o procedimiento que el Auditor efectúe en la realización del examen debe quedar consignado en la respectiva cédula (analítica o su analítica generalmente), pero esto llenaría demasiado espacio de la misma haciéndola prácticamente ilegible no solo para los terceros, sino aún para el mismo Auditor. Para dejar comprobación de los hechos, técnicas y procedimientos utilizados en  las cédulas o planillas, con ahorro de espacio y tiempo, se usan marcas de Auditaría, las cuales son símbolos especiales creados por el Auditor con una significación especial.
Se debe utilizar un color diferente al del color del texto que se utiliza en la planilla para hacer los índices, las marcas deben ser sencillas, claras y fáciles de distinguir una de otra.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 

Según Oswaldo F. (Enero 2007, pág. 271). Comenta los procedimientos de auditoria son un conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros.
Programa de audito El programa de auditaría es un enunciado lógico ordenado y clasificado de los procedimientos de auditaría a ser empleados, así como la extensión y oportunidad de su aplicación. Es el documento, que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada

CONTROL INTERNO

Enrique F. (2007, pág. 678) explica que control interno es un conjunto de elementos, normas y procedimientos a lograr, a través de una efectiva planeación, ejecución y control, el ejercicio eficiente de la gestión, para el logro de los fines de la organización.

MEMO DESCRIPTIVO 

Enrique F. (2007,pág. 395) menciona  que el memorándum descriptivo, también conocido como memo, es un documento que sirve para informar breve mente al personal de una empresa, institución pública, privada u oficina de gobierno, los asuntos de índole administrativo con respecto a la revisión que se realizará.
Generalmente es un escrito que se elabora de forma impresa y en tamaño media carta, aunque puede hacerse también en carta completa, éste no tiene un formato preestablecido pero puede llevar membrada la leyenda memorándum, sin que esto sea obligatorio.
Se utiliza para dar a conocer información importante al personal, como pueden ser indicaciones, avisos, recomendaciones, o cualquier otro que la empresa considere importante comunicar sobre el proceso de auditaría.



FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

  •   Según Amador S. (2008. p.98).Auditoria Administrativa. México. recuperado  de: ttp://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080123399/1080123399_MA.PDF
  •   Enrique F. (2007.p.678).Auditoria Administrativa Gestión Estratégica del Cambio. México. recuperado de : https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b715.pdf
  •  Oswaldo F. (Enero, 2007.p.271).Auditoria Gubernamental Moderna. . México. recuperado: de http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/7496/S%C3%ADlabo%20de%20Auditoria%20Gubernamental.pdf?sequence=1&isAllowed=y